Hemos sometido al PNC al mayor test de estrés posible realizando una firma AVID en las peores condiciones posibles. Entendemos que el cliente estándar de la notaría no tiene los conocimientos ni los medios de los que disponemos en el laboratorio y la experiencia ha sido interesante.
Nos hemos centrado en el requerimiento previo imprescindible para poder otorgar en una firma AVID, la VIDEOIDENTIFICACIÓN, porque el acceso con certificación ha sido sencillo.
Conclusiones:
- Únicamente es posible realizarla desde un ordenador de sobremesa, unas horas antes de la cita agendada por el notario y tiene una validez mensual, si conseguimos que sea exitosa.
- Es extremadamente dificultosa para un ciudadano de a pie y requiere una alta exigencia de conocimiento informático por sus excesivas y sofisticadas comprobaciones de seguridad, y sobre todo por la necesidad de disponer de medios óptimos para su realización (cámaras de buena resolución, iluminación adecuada sin ningún tipo de parpadeo, fondo blanco para es escaneado del DNI, etc.).
- Cada vez que se realiza un proceso de validación, el sistema se toma un tiempo aproximado de 30 minutos para indicar si ha sido exitosa o defectuosa. La sensación de un poco de impotencia ocurre cuando se recibe la comunicación negativa, sin indicar en modo alguno que es lo que no se ha hecho adecuadamente, obligándote a repetir una y otra vez la validación con distintas variaciones hasta que suene la flauta cada media hora.
- Después de muchos intentos, y alguna consulta realizada a ANCERT, hemos aprendido que NO DEBE EXISTIR NADIE CERCA del partícipe durante la video-identificación, que NO DEBE HABER NINGÚN RUIDO AMBIENTE, que la iluminación debe de ser suficiente y, seguro que existen más requisitos, pero todo se convierte en una prueba y ensayo, hasta que pasado un buen rato se recibe la calificación negativa SIN NINGÚN TIPO DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA.
- El tiempo que ofrece el PNC para introducir el código de video-identificación es INSUFICIENTE. Desde que se recibe el código de 6 dígitos en el móvil hasta que se introduce en el formulario del PNC, se dispone apenas de unos pocos segundos antes de que aparezca el temido mensaje: “tiempo excedido”; y si lo potenciamos con que en el juego de caracteres elegidos tienen la misma tipografía el cero (“0”) y la o mayúscula (“O”), o la i mayúscula (“I”) con la l minúscula (“l”), introducir el código completo en tiempo y forma se convierte muchas veces en una misión imposible (en especial en el dispositivo móvil).
- Pero la prueba real de destreza para el candidato a otorgante, es tener que fotografiar dos veces el DNI físico (primero anverso y después reverso), haciendo coincidir su imagen con un cuadro pequeño dibujado en la parte inferior/central de la pantalla, para que no sea demasiado grande (para no sobresalir), ni demasiado pequeña (quedando demasiado espacio con los bordes) mediante desplazamientos del documento frente a la cámara, desplazándolo en altura, lateralmente y aproximando o alejando la cámara para modificar el tamaño de la imagen con la mano izquierda (sosteniéndolo suavemente con las yemas de los dedos para no tapar información del documento, pero lo suficientemente firme como para mantener en horizontal el documento evitando que salga torcida la imagen), mientras que con la mano derecha, pulsamos con el botón izquierdo del ratón en el icono cámara.
- No hemos podido firmar desde el móvil, existía un error cíclico que obligó a finalizar la operación desde un equipo físico.
En alguna prueba hemos conseguido acceder a la videoconferencia sin haber realizado correctamente la verificación de la cuenta, lo que nos ha permitido acceder, pero no le ha permitido al notario darnos acceso a la firma. Esto se puede comprobar desde la notaría con el estado del certificado electrónico del cliente, pues los tres estados son, rojo si no tiene el certificado electrónico dado de alta el ciudadano en el PNC, naranja si le falta verificarlo en el PNC y verde si está verificado y listo para poder firmar el documento.
Por otro lado, en operaciones en las que se requiera firmar documentación adjunta como puede ser un acta, se permite subir ese documento como documento unido de la matriz principal para que la firma sobre la operación sirva también para las operaciones adjuntas.